Akanda
Akanda
- País:
- Gabón
- Número del sitio:
- 1652
- Superficie:
- 54,000.0 ha
- Fecha de designación:
- 02-02-2007
- Coordenadas:
- 00°35'15"N 09°33'15"E
Carousel
CarouselLos materiales presentados en este sitio web, particularmente los mapas y la información territorial, se proporcionan tal cual y según están disponibles a partir de los datos de los que se dispone y no implican la expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de la Convención de Ramsar respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus límites o fronteras.
El Parque Nacional de Akanda está situado a pocos kilómetros de Libreville, la capital, e incluye zonas marinas, de estuarios y costeras en las bahías de Mondah y Corisco. El litoral está dominado por 35 000 hectáreas de manglares marinos relativamente intactos (Rhizophora y Avicennia), llanuras de marea, bosques pantanosos y sabanas herbáceas. Las precipitaciones anuales de hasta 3,3 metros dejan gran parte de la zona constantemente sumergida y la vegetación resultante regula el caudal de los ríos y garantiza la estabilidad del sitio. Las aguas marinas son importantes zonas de alimentación para tortugas amenazadas como la golfina (Lepidochelys olivacea), la laúd (Dermochelys coriacea), la carey (Eretmochelys imbricata) y la verde (Chelonia mydas), así como para el cocodrilo enano (Osteolaemus tetraspis). También son un importante hábitat y zona de reproducción de crustáceos y casi 200 especies de peces, entre ellos el pez bonga (Ethmalosa fimbriata) y el mújol (Mugil cephalus). Las llanuras de marea son zonas privilegiadas de invernada para las aves migratorias paleárticas, entre ellas entre 35 000 y 40 000 limícolas paleárticas como el correlimos menudo (Calidris minuta), el chorlito gris (Pluvialis squatarola) y el correlimos zarapitín (Calidris ferruginea). También se encuentran el endémico apalis pechigualdo (Apalis flavida) y el bubú bicolor (Laniarius bicolor). El sitio también alberga especies vegetales en peligro o vulnerables, como Aristogeitonia gabonica, Dinklageella villiersii, Combretum esteriense y la caoba de Gabón (Aucoumea klaineana). Las comunidades locales de las etnias Fang, Benga y Sekiani se benefician de la pesca, la agricultura, la caza, el turismo y otras actividades de recreo. Las principales amenazas se derivan de la sobreexplotación de los manglares (especialmente por su madera), la sobrepesca, el turismo incontrolado dentro del sitio y la creciente urbanización de la zona. La cercanía del parque a Libreville le permite desempeñar un papel destacado en la educación ambiental y el recreo.
- GA1652RIS_2412_fr.pdf
- GA1652RISformer_160316.pdf
- GA1652RISformer_240116_1611_fr.pdf
- GA1652_map1606.pdf
- GA1652_map240125.pdf
- GA1652_mgt1606.pdf