Chute du Fleuve Ivindo

Chute du Fleuve Ivindo

País:
Gabón
Número del sitio:
1852
Superficie:
103,333.7 ha
Fecha de designación:
02-02-2009
Coordenadas:
00°05'05"N 12°22'09"E
  • inséré le 27 juin 2016
  • inséré le 27 juin 2016
  • inséré le 27 juin 2016
  • inséré le 27 juin 2016
  • inséré le 27 juin 2016

Los materiales presentados en este sitio web, particularmente los mapas y la información territorial, se proporcionan tal cual y según están disponibles a partir de los datos de los que se dispone y no implican la expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de la Convención de Ramsar respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus límites o fronteras.


Este sitio del Parque Nacional de Ivindo es una amplia llanura con valles, ríos, cascadas, rápidos y pantanos representativos del Gabón, así como densos y húmedos bosques guineo-congoleños y bosques ribereños inundados y pantanosos. Es un importante reservorio de vida silvestre, con especies amenazadas como el chimpancé (Pan troglodytes), el hilóquero (Hylochoerus meinertzhageni), antílopes como el bongo (Tragelaphus eurycerus) y el duiquero de Ogilby (Cephalophus ogilbyi), así como el cocodrilo enano (Osteolaemus tetraspis) y el cocodrilo hociquifino africano (Mecistops cataphractus). Se ha registrado la presencia de tres de las cinco aves acuáticas endémicas del Camerún y el Gabón, como el batis de Verreaux (Batis minima). Varias poblaciones de peces (entre ellas las especies de Nannocharax y Labeo, Atopochilus savorgnani y Doumea typica) se han adaptado a las condiciones específicas provocadas por las fuertes corrientes. La gran variedad de especies vegetales presentes en el sitio incluye plantas conocidas localmente como tamarindo negro (Dialium guineense), movingui (Distemonanthus benthamianus) y dabema (Piptadeniastrum africanum). Las comunidades locales y los habitantes de los centros urbanos de Makokou, Booué y Ovan utilizan el sitio como fuente de alimentos y productos no alimentarios extraídos de los humedales, lo que ha provocado la sobreexplotación de los recursos forestales, la sobrepesca y la contaminación procedente de las ciudades y de la minería de hierro en Belinga. El arte y las esculturas de la zona revisten una importancia cultural y ritual, y se han descubierto restos neolíticos y herramientas de la Edad de Piedra que tienen entre 60 000 y 120 000 años.

Región administrativa: Ivindo/Mvoung

Fecha de última publicación: 13-12-2024
Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)