Reserva Estatal Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán

Reserva Estatal Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán

País:
México
Número del sitio:
2468
Superficie:
54,776.7 ha
Fecha de designación:
02-02-2022
Coordenadas:
21°14'26"N 89°38'45"W
  • Vista aérea de la ciénaga
  • Vista aérea del bosque de manglar entre la ciénaga
  • Vista lateral de la ciénaga
  • Borde de manglar en la ciénaga
  • Manglar dentro de la ciénaga
  • Islote de manglar
  • Vegetación acuática asociada al manglar
  • Atardecer en la ciénaga
  • Garza morena entre el manglar
  • Pelícanos y cormoranes en la ciénaga
  • Parvada de flamencos en la ciénaga
  • Entrada a un  petén costero
  • Petén costero
  • Superficie de un petén costero
  • Interior de un petén costero

Los materiales presentados en este sitio web, particularmente los mapas y la información territorial, se proporcionan tal cual y según están disponibles a partir de los datos de los que se dispone y no implican la expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de la Convención de Ramsar respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus límites o fronteras.


El sitio es un importante corredor biológico formado por varios ecosistemas, como el seibadal, el manglar, el petén (islas de árboles rodeadas de ciénagas), la selva baja inundable, la sabana y la selva baja caducifolia. Los humedales predominantes corresponden a tres especies de manglar (Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa), que son las más extensas y representativas de la zona. Esta variedad de hábitats sustenta un importante número de especies vegetales y animales. Algunas de ellas están amenazadas a nivel mundial, como la sardinilla yucateca (Fundulus persimilis) y la anguila ciega yucateca (Ophisternon infernale), ambas catalogadas como en peligro; y la cacelorita de mar (Limulus polyphemus) y el plateadito de progreso (Menidia colei), ambas especies endémicas. El sitio alberga un gran número de aves acuáticas, como el flamenco americano (Phoenicopterus ruber) y la garceta rojiza (Egretta rufescens). Además, sustenta a las 50,000 personas que viven en él y que han basado su actividad económica en la pesca, las salineras y, recientemente, el turismo. El principal desafío del sitio es el deterioro de los manglares. Sin embargo, con su inclusión en la Lista Ramsar, todos los humedales de la costa del Estado de Yucatán están ahora protegidos.

Región administrativa: Yucatán, México

Designación jurídica nacional:
  • Reserva Estatal - Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán
Fecha de última publicación: 05-11-2022
Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)
Mapa del sitio
Informes y documentos adicionales