Complejo Cenagoso de Zapatosa

Complejo Cenagoso de Zapatosa

País:
Colombia
Número del sitio:
2521
Superficie:
121,725.0 ha
Fecha de designación:
23-06-2020
Coordenadas:
09°07'28"N 73°47'11"W
  • Faena de pescadores en el corregimiento de Candelaria, municipio de Chimichagua
  • Atardecer en la ciénaga de Zapatosa
  • Pescadores después de la faena de pesca con especies como Bocachico y Pacora
  • Vista panorámica del puerto de Chimichagua, en época de inundación de la Ciénaga de Zapatosa
  • Ciénaga de Zapatosa en período de inundación
  • Chalupas, sistema de transporte en la Ciénaga de Zapatosa
  • Panorámica del Complejo de Zapatosa vista desde el municipio de Tamalameque
  • Proceso de participación comunitaria en el complejo de Zapatosa en los procesos de declaratoria como área protegida
  • Pato Yuyo en la ciénaga de Zapatosa
  • Garza Real en la ciénaga de Zapatosa

Los materiales presentados en este sitio web, particularmente los mapas y la información territorial, se proporcionan tal cual y según están disponibles a partir de los datos de los que se dispone y no implican la expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de la Convención de Ramsar respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus límites o fronteras.


El sitio está conformado por aproximadamente 1,900 ciénagas, lo que lo clasifica como el complejo cenagoso continental más grande de Colombia. De la misma forma, es uno de los principales centros de diversidad de aves de Colombia albergando 202 especies. De éstas, 34 son migratorias como el gavilán pescador (Pandion haliaetus), la golondrina sabanera (Progne tapera) y la reinita estriada (Setophaga striata). El sitio refugia cinco especies de aves importantes para la conservación debido a su restringido rango de distribución, guacharaca caribeña (Ortalis garrula), esmeralda pico rojo (Chlorostilbon gibsoni), carpinterito castaño (Picumnus cinnamomeus), rastrojero bigotudo (Synallaxis candei) y chavarrí (Chauna chavaria), este último categorizado en Colombia como en estado vulnerable por la pérdida de su hábitat y caza ilegal. En el sitio también figuran especies amenazadas como la mabuya (Mabuya mabouya) y el bichichi (Saguinus oedipus), ambos catalogados como en peligro crítico, y el tapeti (Sylvilagus brasiliensis) catalogado como en peligro. Además, las poblaciones de peces del Sitio son fundamentales para el sustento de los pescadores locales. Las principales amenazas al sitio son la prospección de petróleo y gas, la minería y el vertido de aguas residuales no tratadas.

Región administrativa: Se encuentra ubicado en el departamento del Cesar y Magdalena.

Designación jurídica nacional:
  • Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI - Distrito Regional de Manejo Integrado Complejo Cenagoso de la Zapatosa
Fecha de última publicación: 04-05-2023
Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)
Mapa del sitio
Informes y documentos adicionales