Pongara

Pongara

País:
Gabón
Número del sitio:
1653
Superficie:
96,302.0 ha
Fecha de designación:
02-02-2007
Coordenadas:
00°07'19"N 09°37'50"E
  • Lagunes
  • Mangroves
  • Mangroves
  • Océan
  • Oiseaux d'eaux

Los materiales presentados en este sitio web, particularmente los mapas y la información territorial, se proporcionan tal cual y según están disponibles a partir de los datos de los que se dispone y no implican la expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de la Convención de Ramsar respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus límites o fronteras.


El Parque Nacional de Pongara está situado en la orilla sur del estuario del Gabón. Este sito incluye una gran variedad de manglares, bosques pantanosos, bosques litorales y bosques inundados, además de sabanas herbáceas. Hay varios ríos, entre los que destacan el Remboué, el Igombiné y el Gomgoué. Los manglares (especies de Avicennia y Rhizophora) y el helecho Acrostichum aureum contribuyen a regular y estabilizar el flujo de agua. Es un importante lugar de reproducción para la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), que está en peligro crítico, y constituye un refugio para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), también en peligro crítico, la tortuga verde (Chelonia mydas), que está amenazada, y la tortuga olivácea o golfina (Lepidochelys olivacea), considerada como vulnerable. También hay gorilas, chimpancés, elefantes e hipopótamos, y una importante población de aves migratorias con hasta 10 000 limícolas paleárticas invernantes. Otras especies animales incluyen el vulnerable cocodrilo enano (Osteolaemus tetraspis), la serpiente ciega brahmánica (Ramphotyphlops braminus), el geco casero tropical (Hemidactylus mabouia), el eslizón de Senegal (Trachylepis affinis) y el camaleón lobulado (Chamaeleo dilepis). Entre las especies vegetales destacan la caoba de Gabón (Aucoumea klaineana) y el arbusto Dalbergia ecastaphyllum. Las extensas llanuras de marea y manglares son zonas de desove, cría y alimentación para una serie de peces. El sitio ha estado habitado desde el neolítico y actualmente viven en él comunidades de las etnias Fang, Benga y Sekiani. Los habitantes explotan la madera del bosque y practican la caza, el cultivo del plátano, la mandioca y la pimienta, y sobre todo la pesca. De hecho, el sitio está considerado como una fuente de alimentos para toda la región. Sin embargo, la pesca no selectiva, la caza y la explotación del bosque en el sitio y en sus alrededores representan una amenaza para el equilibrio del ecosistema.

Región administrativa: Province de l'Estuaire

Global international designation:
  • Otra designación mundial
Designación jurídica nacional:
  • Parc national de Pongara - Estuaire
Regional (international) legal designations:
  • Otra designación internacional
Fecha de última publicación: 13-12-2024
Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)
FIR archivada
Mapa del sitio
Informes y documentos adicionales