Complejo de Humedales de Matusagaratí

Complejo de Humedales de Matusagaratí

País:
Panamá
Número del sitio:
2566
Superficie:
64,750.2 ha
Fecha de designación:
28-06-2024
Coordenadas:
08°10'10"N 77°53'53"W
  • Montricardia linifera
  • Phyllantus fluitans la de hojas rojas
  • Agami agami
  • Boca del río Balsas, bosques inundables en la ribera del río y planicie inundada herbaceas
  • Laguna dentro del Humedal Matusagarati
  • Herbazal inundable de Typha dominguensis
  • Donacobius atricapilla
  • Gira con investigadores
  • Bosques inundados de orey y euterpe oleracea
  • Panthera onca (jaguar)
  • Cochlearius cochlearius

Los materiales presentados en este sitio web, particularmente los mapas y la información territorial, se proporcionan tal cual y según están disponibles a partir de los datos de los que se dispone y no implican la expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de la Convención de Ramsar respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, ni de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus límites o fronteras.


El Sitio es el mayor humedal continental del país y uno de los más extensos de América Central. Su ubicación, donde confluyen sistemas de agua dulce y salada y se juntan dos regiones biogeográficas, fomenta una diversidad biológica excepcional y una gran variedad de ecosistemas, incluyendo manglares, pantanos y ríos estacionales y permanentes. El humedal proporciona un hábitat vital para el pez sierra común (Pristis pristis), en peligro crítico, así como muchas especies vulnerables como el pecarí labiado (Tayassu pecari), el pavón grande (Crax rubra), el águila harpía (Harpia harpyja) y el cocodrilo de río (Crocodylus acutus). También alberga poblaciones de felinos silvestres incluidos en el Apéndice 1 de la CITES, entre ellos, el ocelote (Leopardus pardalis) y el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi). El Sitio tiene una función crucial en la protección de las comunidades cercanas frente a las inundaciones, al absorber el excedente de agua en mareas altas y lluvias intensas. También es una zona clave de reproducción y cría para especies de peces de importancia comercial, entre ellas, el congo besudo (Cathorops tuyra), el róbalo serrano (Centropomus unionensis) y la corvina blanca Cynoscion albus), que proporcionan alimento e ingresos para las comunidades locales. Además de su importancia ecológica, el humedal también sustenta la investigación científica, el ecoturismo y las tradiciones culturales conservadas por el pueblo Emberá y las comunidades afrodescendientes.

Región administrativa: Provincia de Darién

Designación jurídica nacional:
  • Refugio de Vida Silvestre - Sistema de Humedales de Matusagaratí
  • Reserva Forestal - Chepigana
  • Reserva Hidrólogica - Filo del Tallo-Canglón
Fecha de última publicación: 14-04-2025
Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)
Mapa del sitio
Informes y documentos adicionales